Saltear al contenido principal
Cómo afecta las enfermedades de la tiroides en la salud ocular

¿Cómo puede afectar al ojo las enfermedades de la tiroides?

Para conocer cómo puede afectar al ojo las enfermedades de la tiroides hay que tener presente que la glándula tiroidea (o tiroides) es un órgano cuya función consiste en regular diferentes tipos de hormonas, principalmente la tiroxina. Su mal funcionamiento por un exceso o falta de actividad puede afectar a los ojos y a la visión en algunos casos.

Las enfermedades de la tiroides son:

Hipotiroidismo

Decimos que una persona padece hipotiroidismo cuando su glándula tiroidea no produce suficientes hormonas. Como consecuencia, el metabolismo se ralentiza.

El hipotiroidismo no suele asociarse con enfermedades oculares excepto en los casos graves. Como consecuencia, podría causar hinchazón en el contorno de los ojos y una pérdida de pelo en las cejas.

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es todo lo contrario al hipotiroidismo. Se desarrolla cuando la glándula tiroidea produce excesivas hormonas acelerando exageradamente el ritmo del metabolismo. El hipertiroidismo es una enfermedad de la tiroides que sí afecta al ojo en un 20% de los pacientes.

Paciente con estrabismo vertical y visión doble por hipertiroidismo. Se aprecia como el ojo izquierdo se desvía hacia abajo. Tras la intervención de cirugía de estrabismo, los ojos quedan alineados, se resuelve el estrabismo y la paciente deja de ver doble.

¿Cómo afecta el hipertiroidismo en los ojos?

El hipertiroidismo puede provocar una patología ocular que llamamos oftalmopatía tiroidea. Se trata de una enfermedad autoinmune. El organismo empieza a generar anticuerpos que producen cambios en los tejidos blandos del ojo (como la grasa que lo rodea) y en los músculos provocando inflamación y edema (retención de líquidos).

Las manifestaciones pueden variar desde pequeñas anomalías que solo se pueden detectar con pruebas específicas en las revisiones oftalmológicas hasta evidentes deformaciones del aspecto de los ojos.

La oftalmopatía tiroidea se presenta en dos fases:

  • La fase activa: cuando se desarrolla la inflamación. Es de duración variable (desde meses a años) si no se detecta y trata de manera adecuada.
  • La fase inactiva: en la que se manifiestan las secuelas producidas por la inflamación.

 

¿Qué síntomas presenta la oftalmopatía tiroidea?

Algunos de los síntomas que nos indican que esta enfermedad de la tiroides nos está afectando en los ojos son:

  • Molestias oculares: sensación de arenilla, enrojecimiento y lagrimeo.
  • Inflamación de los párpados: ocasiona retracción y cierre incompleto de los mismos y puede causar molestias cuando se mira hacia una fuente de luz.
  • Protusión del globo ocular: el globo ocular tiene tendencia a salir hacia afuera porque la inflamación de los tejidos que le rodean no le deja espacio y como resultado los ojos se ven más prominentes, muy abiertos (“ojos saltones”). Su nombre clínico es exoftalmos.
  • Diplopía: puede aparecer diplopía o visión doble.
  • Presencia de estrabismo: en algunas ocasiones puede desarrollar esta patología.
  • Compresión del nervio óptico: si la inflamación comprime el nervio óptico (neuropatía óptica compresiva), se debe tratar de inmediato.

 

¿Qué causa la oftalmopatía tiroidea?

Como comentamos anteriormente, se trata de una enfermedad autoinmune que, por determinadas anomalías produce un exceso de sustancias en la grasa que hay detrás de los ojos y en los músculos que lo rodean, reteniendo más agua y aumentando su tamaño.

A su vez, la órbita o cavidad donde se aloja el ojo es ósea, rígida, y no puede ensancharse y por lo tanto el ojo es empujado hacia afuera dando lugar a la protusión del globo ocular con ese aspecto de ojos saltones (exoftalmos).

 

¿Qué tratamiento hay para la oftalmopatía tiroidea?

Para tratar esta patología de los ojos causada por una función anómala de la tiroides hay que estudiar primero la fase en la que se encuentra la enfermedad y el nivel de afectación ocular que tenga el paciente.

Una vez valorado su estado, se pueden aliviar los síntomas tomando diferentes medidas que mejoren su situación antes de decidir si se le aplicará la cirugía, y pueden ser:

  • Protección del ojo con gafas de sol cuando esté en el exterior.
  • El uso de lágrimas artificiales con varias instilaciones diarias.
  • Aplicar gel humectante por las noches hasta la cirugía.

Tratamiento con cirugía

Existen técnicas quirúrgicas para poder corregir los párpados o la posición del globo ocular.

  • La cirugía correctora de párpados
  • La descompresión orbitaria
  • La cirugía de estrabismo

En este vídeo podemos ver una animación en 3D donde, a grandes rasgos, se muestra el procedimiento de una descompresión orbitaria.

Si presenta algún síntoma de los descritos en este artículo, no dude en acudir a nuestro centro, el Instituto INOF de la Dra. Fdez-Agrafojo (Centro Médico Teknon, Barcelona) donde podemos hacerle una revisión y un diagnóstico con el fin de prevenir posibles complicaciones.

Puede concertar una visita, para que le aconsejemos sobre su caso, a través de nuestros canales habituales:

Teléfono: +34 933 933 156

WhatsApp: + 34 622 718 338 (también a través del icono a pie de pantalla)

Volver arriba
Abrir chat
Consulta Dra. Fdez-Agrafojo
Hola,
¿Cómo puedo ayudarte?
Soy Conchi, de la consulta de la Dra. Fdez-Agrafojo en Barcelona (España)