Saltear al contenido principal
Qué es el estrabismo infantil

Estrabismo infantil y de adultos

¿Qué es?

El estrabismo infantil y de adultos es la pérdida del paralelismo ocular. Cuando uno de los dos ojos está desviado y pierde su coordinación con el otro. Su punto de mirada-objeto no coincide y los ojos dejan de estar alineados. Puede presentarse tanto en la infancia como en la edad adulta.

Con frecuencia, el estrabismo provoca visión doble (diplopía), confusión visual y pérdida de la visión binocular, con lo cual se reduce la percepción de profundidad. Alguno de los signos que nos indican que existe diplopía es la posición torcida de la cabeza (tortícolis) o los guiños de uno de los ojos cuando la persona mira hacia un punto y quiere evitar ver doble (diplopía).

Si no se diagnostica y trata a una edad temprana puede aparecer alteraciones sensoriales como la supresión del ojo desviado, que lleva a la ambliopía (u ojo vago).

Qué es el estrabismo infantil

El 5% de la población infantil padece estrabismo.

Causas
Qué causa el estrabismo infantil

Idiopática: Es decir, no tiene una causa conocida. La más frecuente.

Acomodativa: Cuando un niño hace esfuerzo de acomodación para compensar una graduación de hipermetropía, generalmente hacia adentro (endotropia).

Anisometrópica: La diferencia del defecto de refracción entre ambos ojos facilita la aparición de estrabismo.

Ambliopía: El déficit visual en algunos tipos de ambliopía puede derivar en que el ojo vago se desvíe con el tiempo.

Parálisis musculares de origen sistémico o neurológico: La parálisis de un músculo extraocular por patologías neurológicas o que afecten a la inervación del músculo por enfermedades sistémicas producirá estrabismo.

Tipos
Estrabismos según la dirección de la desviación

Es habitual clasificar los estrabismos infantil y de adultos en función de la dirección de la desviación:

  • Horizontal: Podemos encontrar estrabismos divergentes, donde uno de los ojos se desvía hacia fuera, también llamado exotropia. En cambio, el estrabismo convergente es aquel en que uno de los ojos se desvía hacia dentro, también llamado endotropia.
  • Vertical: Cuando uno de los ojos se desvía hacia arriba o hacia abajo (hipertropia o hipotropia).
  • Torsional: Cuando el ojo desviado rota sobre el eje visual. También se le denomina ciclotropia.
  • Combinaciones de los anteriores.

Otra forma de clasificar el estrabismo es según su frecuencia, en cuyo caso tendríamos estrabismos constantes y estrabismos intermitentes.

Existen otros tipos especiales de estrabismo como el síndrome de Duane, síndrome de Brown, parálisis oculomotoras, nistagmus o fibrosis del recto inferior.

Estrabismo convergente del ojo izquierdo

Estrabismo convergente del ojo izquierdo.

Estabismo divergente del ojo derecho

Estrabismo divergente del ojo derecho.

Evaluación

Técnicas diagnósticas

Cover test

Prueba que determina de forma objetiva la presencia y la cantidad de desviación ocular. De este modo, se puede detectar y medir la presencia de un estrabismo manifiesto, o tropia, o de un estrabismo latente, o foria. Consiste en dos partes diferenciadas:

  • El cover-uncover, en el que se cubre y descubre de forma continuada un ojo y se observan movimientos de ambos ojos (para valorar presencia de tropia).
  • El cover alternante, en el que se alterna el ojo que se cubre y se observan los movimientos de los ojos cuando se tapa y destapa el otro (para medir tropias y valorar forias).

Tecnología instrumental

Sinoptóforo

Se trata de un instrumento utilizado para evaluar y diagnosticar el estrabismo. También se utiliza para entrenamiento visual y estimulación del ojo vago (ambliopía). Además el sinoptóforo puede utilizarse para evaluar otros aspectos de la visión binocular como el grado de fusión binocular.

Pantalla de Hess Lancaster

El test de Hess Lancaster (H-L) es un test subjetivo-objetivo de valoración motora que permite explorar la función de los músculos extraoculares, haciendo fijar uno de los ojos mientras se evalúa el otro. Puede ayudar a diferenciar un estrabismo parético causado por una lesión neurológica de una restricción motora.

Videooculógrafo Gazelab™

El videooculógrafo Gazelab™ está basado en tecnología de visión por computador y un sistema de proyección sujeto en la propia cabeza del examinado, con el que conseguimos medidas objetivas para el estudio del estrabismo, de los movimientos oculares, del nistagmus, de las pupilas y de los párpados, con una precisión muy superior a otro tipo de videooculógrafos.

Gazelab™ es el único sistema que proyecta y filma desde un casco. Esto facilita enormemente la exploración y abre la posibilidad de explorar niños (que de ninguna forma aguantarían disciplinadamente una exploración con mentonera).

Prueba con cover test

La prueba del cover test permite valorar la desviación ocular.

Técnica diagnóstica con el sinoptóforo

El sinoptóforo nos permite evaluar y diagnosticar el estrabismo.

Con el videooculógrafo Gazelab se consiguen medidas objetivas para el estudio del estrabismo.

Medición de nistgamus con el videooculógrafo Gazelab.

Infancia

Con gafas o lentes de contacto se puede corregir el estrabismo convergente.

En el caso de existir estrabismo convergente e hipermetropía se puede corregir únicamente o con corrección óptica (gafas o lentes de contacto). En los demás casos se requiere cirugía, además de corrección óptica. La cirugía es sencilla, pero en los niños requiere anestesia general.

En el caso de estrabismo divergente de nacimiento, solicitamos primero una exploración neurológica, ya que este tipo de estrabismo puede ir acompañado de una patología previa.

Estrabismo divergente en los niños

Niña con estrabismo divergente, antes y después de la cirugía.

Adultos
Estrabismo de bajo grado

La cirugía es el tratamiento más frecuente para los casos de desviación menor.

En desviaciones de bajo grado o pequeños ángulos de desviación la cirugía es el tratamiento elegido, junto con gafas, prismas o terapia visual.

La cirugía es muy eficaz en cuanto a resultados estéticos (un 85%).

En estrabismos acomodativos, se compensa sólo con el uso de gafas o lentes de contacto. La graduación que provoca el estrabismo se puede corregir con cirugía refractiva, eliminando de paso el estrabismo sin necesidad de cirugía.

Tratamiento del estrabismo divergente con cirugía

Adulto con estrabismo divergente antes y después de la cirugía.

Preguntas frecuentes sobre estrabismo infantil y de adultos

Si al nacer la desviación es constante, se deben visitar desde el primer momento; si la desviación es intermitente, se pueden visitar entre los 6-7 meses. El diagnóstico precoz de esta patología podría evitar problemas de aprendizaje y, sobre todo, podría prevenir una ambliopía u ojo vago, ya que el estrabismo es la principal causa. En el caso de aparición en la edad adulta, se deben descartar causas de origen neuro-oftalmológico.

No. En muchos casos el estrabismo está asociado a problemas refractivos como la hipermetropía. Y sabemos que, cuando se presenta en edades tempranas de la vida, puede provocar estrabismo convergente. Cuando corregimos la hipermetropía mediante gafas o lentillas, desaparece el estrabismo parcialmente o incluso puede que totalmente. En los niños, la hipermetropía en ocasiones tiende a reducirse con el paso del tiempo, por eso puede llegar a desaparecer por sí misma y con ella, el estrabismo.

Se trata de la cirugía de los músculos que mueven los ojos. El procedimiento quirúrgico consiste en actuar sobre los músculos extraoculares encargados de la motilidad ocular. Según el tipo e intensidad de la desviación, se actuará sobre un ojo o los dos. La cirugía se realiza debilitando el músculo o músculos más activos junto con el reforzamiento de los más débiles, si es necesario.

La cirugía del estrabismo se suele realizar de manera ambulatoria, con molestias leves o moderadas que se alivian con analgésicos comunes. Los niños requieren anestesia general.

En efecto. Los pacientes inclinan o giran la cabeza para minimizar sus síntomas visuales derivados de la patología ocular de origen. Las causas habituales de tortícolis de origen ocular son la ptosis palpebral, parálisis ocular, nistagmus y, lo más frecuente, algunos estrabismos de tipo vertical.

Se habla de nistagmus (más clínicamente, nistagmus optocinético) cuando existe un movimiento de ambos ojos, natural y fisiológico, que se realiza involuntariamente al tratar de fijar un estímulo. La mayoría de veces no tiene origen determinado y está presente desde el nacimiento.

Si tiene un origen adquirido o patológico, suele ir acompañado de déficit en la agudeza visual y en muchos casos de tortícolis (cuello girado), hacia la posición de mirada donde se minimiza o desaparece el nistagmus, llamada posición de bloqueo.

El objetivo en el tratamiento del nistagmus es el de mejorar el confort visual, mejorar la agudeza visual y minimizar el tortícolis. Normalmente se trata con gafas, pero en ocasiones requiere cirugía. Habitualmente la cirugía del nistagmus es de características parecidas a la cirugía de estrabismo.

En ocasiones existe la percepción de que hay estrabismo, cuando no es así. Hablaríamos en ese caso de falso estrabismo (pseudoestrabismo). Las causas más frecuentes de falso estrabismo son dos: el epicanto, que simula un estrabismo convergente, y el hipertelorismo, que simula un estrabismo divergente.

El hipertelorismo es una distancia exageradamente grande entre los ojos, lo que puede dar la sensación de estrabismo hacia afuera. En el caso del epicanto, tenemos la percepción de que uno de los ojos está desviado debido al pliegue nasal en algunos niños (pliegues cutáneos verticales bilaterales que se extienden desde los parpados superiores o inferiores hasta el canto interno) percepción mayor si dichos pliegues son asimétricos. El epicanto desaparece con la edad y no requiere cirugía ni tratamiento.

Vídeos relacionados

Síganos en nuestro canal de YouTube para estar al día de toda la información audiovisual relacionada con el estrabismo de adultos y de niños, con pruebas diagnósticas y mucho más.

Volver arriba
Abrir chat
Consulta Dra. Fdez-Agrafojo
Hola,
¿Cómo puedo ayudarte?
Soy Conchi, de la consulta de la Dra. Fdez-Agrafojo en Barcelona (España)