Saltear al contenido principal
Bajo rendimiento escolar por causa visual

Falta de rendimiento escolar y causa visual

Efectivamente. La falta de rendimiento escolar puede tener una causa visual en el 30% de los casos.

Cada vez que acaba un curso académico, una de las mayores preocupaciones de los padres es la relacionada con el rendimiento de los niños en la escuela. Normalmente atribuimos los malos resultados a un insuficiente esfuerzo del alumno, pero, en muchas ocasiones, la falta de rendimiento puede estar asociada a un problema visual que no hemos identificado.

La primera dificultad para detectar si un niño tiene alguna anomalía visual es su incapacidad de expresar que no ve bien. No es consciente de su limitación. Simplemente lee borroso lo que pone en la pizarra, le cuesta concentrarse en la lectura, no se le dan bien algunas actividades y sus destrezas se ven mermadas.

Lo que ocurre es que su desarrollo visual no se está realizando de manera adecuada, pero él no conoce otra cosa y piensa que es normal.

Por ello, los especialistas recomendamos las revisiones oftalmológicas desde temprana edad para detectar a tiempo los posibles problemas de visión de los más pequeños. Hay que pensar que no solo afectará a las actividades de lectura y estudio sino también a otras tareas cotidianas y a su comportamiento.

Síntomas y signos de problemas visuales en los niños

Hay algunos signos que pueden indicarnos la existencia de patologías oculares que están influyendo en su rendimiento. Los síntomas más frecuentes que podemos detectar y que tienen que ponernos en alerta para averiguar si tienen una causa de mala visión son:

  • Bajo rendimiento escolar.
  • Falta de coordinación ojo – mano.
  • Fatiga visual o visión borrosa.
  • Irritación y picor de ojos.
  • Dificultad para colorear un dibujo sin salirse de los límites.
  • Baja concentración y escasa comprensión lectora.
  • Lectura lenta, guiada con el dedo o a intervalos.
  • Excesiva aproximación para las actividades de corta distancia.
  • Entornar los ojos para ver la televisión.
  • Hiperactividad en lugares cerrados.

Si su hijo o hija presenta estos síntomas, le aconsejamos que le lleve a su especialista en oftalmología pediátrica para que le haga una revisión. Muchos niños desarrollan pronto ambliopía u ojo vago, estrabismo, visión doble o diplopía entre otras patologías que dificultan su crecimiento y desarrollo natural. Son anomalías que se pueden corregir o tratar y les permitirán tener una buena calidad de vida y mejorar en sus resultados escolares.

Recuerde que la falta de rendimiento escolar puede tener una causa visual que podemos evitar.

¿Qué hábitos pueden perjudicar la visión de los niños?

Actualmente, el uso de los dispositivos móviles, la televisión y los ordenadores están afectando el desarrollo de la visión de los niños, pudiendo generar otros problemas en un futuro. Algunos de los hábitos más perjudiciales son:

  • Pasar mucho tiempo usando el móvil y el ordenador. Puede provocar ojo seco, problemas de enfoque (por no poder relajar la acomodación) o incluso problemas binoculares por tener que fijar los ojos en un plano cercano. En el peor de los casos puede producir miopía.
  • Leer con poca luz. Produce mucho estrés visual y puede sobre estimular la acomodación.
  • Ver la TV a oscuras. Como en el caso anterior, se puede sobre estimular la acomodación. Además, las pupilas se contraen y dilatan continuamente, ya que recibe frecuentes estímulos de diferente iluminación.
  • Rascarse los ojos con frecuencia. Este hábito tan común (sobre todo en niños alérgicos) pueden producir problemas en la córnea.
  • Leer con el texto muy cerca. Esta práctica puede provocar problemas visuales a la larga.
  • Escribir o leer en posturas inadecuadas. Apoyarse sobre un hombro inclinando la cabeza hacia un lado puede forzar la visión de un ojo más que la del otro, propiciando un desarrollo desigual.
  • No usar gafas protectoras cuando nadan en la playa o la piscina.
  • Ver la televisión demasiado cerca del aparato. Puede provocar desde ojo seco hasta problemas visuales de tipo refractivo.
  • No llevar una dieta equilibrada. Para la salud en general y en concreto para la ocular es recomendable seguir una dieta equilibrada, evitando grasas y azúcar y tratando de introducir verduras y pescado, que contienen elementos beneficiosos para la vista.
  • No hacer deporte ni jugar al aire libre. Recientes estudios demuestran que la luz natural disminuye el crecimiento de la miopía en niños. Por el contrario, los niños que pasan más tiempo en casa tienen tendencia a su desarrollo.
Rendimiento escolar y problemas visuales

Recientes estudios demuestran que la luz natural disminuye el crecimiento de la miopía en niños. Recomendamos que los pequeños jueguen al aire libre un rato cada día, a ser posible.

¿Cómo prevenir problemas visuales y mejorar el rendimiento de los niños?

Le recordamos algunas sugerencias que puede poner en práctica para prevenir problemas visuales en los más pequeños.

  • Reducir el tiempo de visionado de televisión y de juegos con pantallas a dos horas al día. Si son muy pequeños, evitar su uso.
  • Descansar de la pantalla cada veinte minutos.
  • Parpadear de forma frecuente.
  • Tener una postura adecuada delante del ordenador.

Esquema de la postura ideal y de las distancias a respetar para trabajar con ordenador.

Esquema de correcta postura frente al ordenador
  • Hacer actividades con una iluminación adecuada.
  • Mantener una distancia de lectura correcta, tanto con libros como con dispositivos de pantallas.
  • No abusar del aire acondicionado.
  • No fumar y evitar espacios con humo.

Consejos sobre la alimentación

Una alimentación sana contribuirá a un desarrollo más natural y equilibrado. Incluya estos alimentos en su dieta.

    • Omega 3: pescado azul (salmón, sardina, atún, caballa o trucha), el cangrejo, las gambas o los mejillones. las semillas de lino o las de chía, y frutos secos como las nueces
    • Antioxidantes
    • Betacarotenos: la fruta como los cítricos o las manzanas y ciruelas, y los vegetales como todos aquellos de color naranja o amarillo (zanahorias, calabazas, calabacín).

La Dra. Fdez-Agrafojo es especialista en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en el Instituto INOF (Centro Médico Teknon). Su larga experiencia puede ayudarle a prevenir y corregir el ojo vago (ambliopía) de sus hijos así como otras patologías visuales.

Si necesita concertar una revisión, no dude en contactarnos por nuestros canales habituales.

Pueden reservar cita en el teléfono:
+34 933 933 156

o por WhatsApp (también con el icono a pie de pantalla):
+34 622 718 338

Volver arriba
Abrir chat
Consulta Dra. Fdez-Agrafojo
Hola,
¿Cómo puedo ayudarte?
Soy Conchi, de la consulta de la Dra. Fdez-Agrafojo en Barcelona (España)