
Miastenia gravis en la infancia. Qué es. Tratamiento
En este artículo presentamos el estudio de un caso clínico sobre miastenia gravis en la infancia realizado por la Dra. D. Fdez-Agrafojo (Pdh), el Dr. Y. Guerrero y los optometristas Sr. H. Morales y Sra. P. Gil y que ha sido publicado en la Revista Argentina de Oftalmología Infantil (RAOI), núm. 3, septiembre 2021.
¿En qué consiste este estudio?
Este estudio describe un tipo de miastenia infantil puramente ocular, el tratamiento farmacológico y control hasta su resolución en un paciente de 4 años que vino a nuestra consulta con ptosis bilateral paralítica y una aparente parálisis incompleta del III par craneal.
¿Qué es la miastenia gravis?
La miastenia gravis es un trastorno autoinmune caracterizado por una reducción de receptores postsinápticos de acetilcolina útiles a nivel de la placa motora neuromuscular del músculo esquelético.
En los pacientes con enfermedad generalizada se encuentran anticuerpos contra los receptores de la acetilcolina en un 80% de los casos y aproximadamente en un 50% de los pacientes con miastenia restringida a los músculos oculares.
¿Cuándo puede aparecer la miastenia gravis entre los jóvenes?
La miastenia juvenil suele presentarse a partir de los diez años de edad. El inicio es con frecuencia insidioso con signos lábiles. Al despertar, la ptosis no existe o apenas es perceptible y se acentúa a lo largo del día.
En las formas puramente oculares los músculos oculomotores son los únicos responsables. Ante la duda hay que tener en cuenta que en la miastenia el reflejo pupilar está siempre conservado debido a la preservación de la musculatura pupilar y de la acomodación.
¿Cuáles son los principales síntomas de la miastenia gravis?
Normalmente, la miastenia se presenta con debilidad muscular sin otros signos de déficit neurológico, variaciones de la función muscular en espacio de minutos, horas o semanas. Suele haber mejoría o normalización tras el uso de fármacos colinérgicos.
Caso clínico de miastenia gravis en la infancia
Para ver el estudio completo sobre el caso clínico publicado en el nº 3 de la Revista RAOI, páginas 6 y 7, haga clic en el siguiente enlace:
Si necesita más información o desea concertar una visita con nuestros especialistas para estudiar su caso, contáctenos en el teléfono:
+34 933 933 156
o a través de nuestro WhatsApp:
+34 622 718 338