Saltear al contenido principal
Causas y tratamiento de la ambliopía

¿Qué es la ambliopía u ojo vago y cómo se trata?

La ambliopía, más conocida como ojo vago o perezoso, es la disminución de la visión de uno o de los dos ojos por no usarlos en óptimas condiciones durante el periodo de aprendizaje visual. «No nacemos viendo» sino que vamos desarrollando el sentido de la vista durante los primeros años de vida. Hasta los 4 años el aprendizaje es intenso y el progreso es notable. Y cuando alcanzamos los 8-9 años, culminamos nuestro proceso de maduración visual. Si durante este periodo aparece alguna anomalía en los ojos, puede provocar la aparición de la ambliopía, como veremos a continuación.

La ambliopía afecta al 6-7% de los niños en edad escolar. Es la causa más frecuente de pérdida de visión en la infancia y, si no se trata a tiempo, será difícil recuperarla con buenos resultados.

Síntomas de la ambliopía

Cuando el niño es pequeño no es capaz de entender qué significa ver bien o mal y mucho menos de saber expresarlo. Si solo tiene un ojo afectado, se acostumbrará a ver por el que tiene sano, actuando con aparente normalidad, lo cual dificultará identificar si existe algún problema. Por eso aconsejamos que desde los primeros años de vida pase una revisión con un especialista en oftalmología pediátrica, tenga o no algún síntoma o antecedente familiar.

Sin embargo, sí existen algunos signos que deben alertarnos de la presencia de problemas visuales. Y estos son:

  • Mala visión en un ojo o visión deficiente en general.
  • Ojos enrojecidos, sobre todo al final del día.
  • Guiña un ojo cuando quiere mirar algo.
  • Presta poca atención.
  • Parpadea constantemente.
  • Inclina la cabeza hacia un lado (llamada tortícolis) tanto en visión lejana como cercana.
  • Tiene poca percepción de profundidad (es de movimientos torpes, cae con facilidad, tropieza, etc.).
  • Tuerce los ojos cuando intenta leer, escribir o cuando está cansado (estrabismo intermitente).
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Tiene un párpado caído.

Si detectamos alguno de estos síntomas, debemos acudir al especialista lo más pronto posible. Es importante que padres, educadores, pediatras y personas al cuidado de los niños estén atentos a estos signos que, en la mayoría de los casos, nos indican que la criatura no ve bien.

Causas del ojo vago o la ambliopía

Para que el desarrollo visual del niño sea el correcto, es necesario que los dos ojos reciban imágenes nítidas que se procesarán en el cerebro, ganando poco apoco en agudeza visual.

Si uno de los ojos no percibe las imágenes de manera clara, el cerebro aprenderá a prescindir de esa información y usará solo la que le envíe el ojo sano. De este modo el ojo afectado se volverá perezoso o vago y no tendrá un desarrollo visual correcto.

Existen diferentes causas por las cuales las imágenes no llegan con toda la claridad necesaria a los dos ojos de manera simultánea y que, por tanto, acaban produciendo una ambliopía. Y estas son:

  • Estrabismo: el niño desvía uno o los dos ojos y el cerebro, como recibe dos imágenes, anula la que le envía el ojo desviado deteniendo su evolución natural.
  • Error de graduación o defecto refractivo de uno o ambos ojos (miopía, astigmatismo, hipermetropía): esto significa que un ojo ve mejor que el otro. El cerebro escogerá la imagen más nítida y descartará la que sea borrosa con lo cual también en este caso el ojo perjudicado empezará a trabajar menos.
  • Anisometropía o diferencias altas de graduación entre los ojos: si un ojo tiene muchas dioptrías y ve borroso y el otro tiene pocas dioptrías y ve mejor, el cerebro actuará como en el caso anterior. Procesará la imagen que le envíe el ojo más sano y dejará de estimular al afectado.
  • Enfermedades oculares, como cataratas, ptosis (caída del párpado), enfermedades de la retina o cualquier causa orgánica que impida procesar en el cerebro una imagen nítida será causante de una ambliopía.

 

¿Cuándo empezar con las revisiones oculares en los niños?

Además de los exámenes rutinarios como recién nacidos, entre los 6 y los 12 meses de vida todos los bebés deberían tener una revisión ocular. Más adelante, los niños en edad preescolar, entre los 3 y los 4 años, deben pasar un nuevo control de la vista con un oftalmólogo especialista en pediatría.

 

Corregir la causa antes de empezar el tratamiento

A grandes rasgos, el tratamiento de la ambliopía consiste en forzar el ojo vago para que trabaje y se use más y así recuperar su capacidad visual. Pero antes de empezar con cualquier tratamiento, hay que estudiar la causa que la produjo y corregirla. Y una vez corregida, nos dedicaremos a recuperar la visión del ojo perezoso. Por ejemplo:

Si la causa es…

…un estrabismo, antes lo corregiremos mediante lentes o cirugía correctora.

un error de graduación (defecto refractivo: miopía, hipermetropía, astigmatismo) o una anisometropía, primero corregiremos el defecto con gafas o lentes de contacto o tal vez requiera de terapia visual.

Corregir la graduación con gafas

…una enfermedad ocular, como puede ser en el caso de las cataratas, antes las operaremos.

…algún otro obstáculo visual, como las cataratas o la caída de un párpado (ptosis palpebral), habrá que corregirlo mediante cirugía antes de comenzar el tratamiento de la ambliopía.

 

Tratamiento de la ambliopía u ojo vago

Una vez tratadas las causas que originaron la ambliopía, las opciones de tratamiento están dirigidas a hacer trabajar más el ojo vago para que vaya recuperando capacidad y agudeza visual.

Oclusión del ojo sano mediante parche: Es el tratamiento más común y que ha obtenido mejores resultados.

Ocusión mediante parche. INOF

Terapia de penalización: En el caso de que el tratamiento anterior no se acabe de ajustar a las necesidades del niño, esta es una alternativa que consiste en provocar una visión borrosa en el ojo sano para forzar que el ojo vago trabaje más. Esta penalización puede ser de dos tipos:

  • Óptica: al niño se le ponen unas gafas con una graduación en el ojo bueno que le resultará borrosa.
  • Farmacológica: se aplicará un colirio en el ojo bueno que le producirá temporalmente una visión borrosa.

 

¿Cuándo comenzar el tratamiento de la ambliopía?

Lo más aconsejable es comenzar el tratamiento lo antes posible por las siguientes razones:

  • La plasticidad cerebral es mayor en los primeros años de vida. En esa etapa el desarrollo visual es más activo. A partir de los 10-12 años disminuyen notablemente las posibilidades de éxito.
  • En el caso de ambliopía refractiva, cuanto antes se comience a llevar las lentes correctoras, más fácil le resultará adaptarse.
  • Es de suma importancia tratar urgentemente los casos de ambliopía por deprivación (cualquier problema que obstruya el paso de la luz), por ser éstos los que provocan las ambliopías más graves.

Para concluir, insistimos en la importancia de cumplir con las revisiones periódicas para detectar la presencia de ambliopía en los más pequeños y poderla corregir lo antes posible. Todo lo que podamos tratar gracias a un diagnóstico precoz será en beneficio del desarrollo y de la capacidad visual de los niños en un futuro.


La Dra. Fdez-Agrafojo es especialista en Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en el Instituto INOF (Centro Médico Teknon). Su larga experiencia puede ayudarle a prevenir la ambliopía en sus hijos.

Si necesita concertar alguna revisión para sus hijos, estaremos encantados de poder atenderlos y resolver sus dudas.

Pueden reservar cita en el teléfono:
+34 933 933 156

o por WhatsApp (también con el icono a pie de pantalla):
+34 622 718 338

Volver arriba
Abrir chat
Consulta Dra. Fdez-Agrafojo
Hola,
¿Cómo puedo ayudarte?
Soy Conchi, de la consulta de la Dra. Fdez-Agrafojo en Barcelona (España)