
Resultados de la «Campaña de detección de la ambliopía» 2018
Con motivo del Día Mundial de la Ambliopía 2018, la Doctora Fdez-Agrafojo participó en una campaña formada por más de 15 países, liderada por México. La organización central corrió a cargo de las siguientes especialistas: la Dra. Silvia Moguel, la Dra. Rosana Vidal, la Dra. Ángela Fernández y la Dra. Sonia Pluma, miembros de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.
El objetivo de esta campaña era concienciar a la población de la importancia de detectar la ambliopía u ojo vago por cuanto puede afectar en el desarrollo visual de los niños y, en consecuencia, en el aprendizaje de funciones visumotoras que puedan disminuir el rendimiento escolar y la capacidad para llevar a cabo otras facetas de la vida.
Áreas de actuación propuestas para la campaña
- Localizar los grupos vulnerables, con alto riesgo de ambliopía, de las zonas o países participantes y ofrecer campañas de detección e información a las familias y los centros.
- Detección de ambliopía de pacientes en edad infantil, consistente en pruebas de screening o cribado de la ambliopía totalmente gratuitas.
- Concienciación de la importancia de detectar y diagnosticar a tiempo esta pérdida visual por diferentes vías de comunicación (charlas, blogs, redes sociales…)
- Otras acciones complementarias (análisis de datos sobre la ambliopía durante un año natural, publicidad en otros medios…)
Participación del Instituto INOF en Barcelona, España
El Instituto INOF, que dirige la Dra. Fdez-Agrafojo, ha participado en todas las áreas de actuación propuestas y más activamente en las que comentamos a continuación:
Localización de grupos vulnerables de ambliopía
En primer lugar, se investigó la situación en la cual se encontraba el Estado español y, concretamente, Cataluña y Barcelona, respecto a la información, prevención, diagnóstico y tratamiento de la ambliopía.
La conclusión es que hay buena cobertura para detectar esta patología en los grupos más vulnerables –respecto a otros países participantes en la campaña– gracias a asociaciones como la Fundación ONCE, la Federació Catalana d’Autisme, l’Associació Catalana Síndrome X Fràgil, la Federación Española de Enfermedades Raras y otras muchas, todas ellas entidades sin ánimo de lucro y soportadas con fondos públicos. La mayoría de estas asociaciones ya disponen de programas de cribado de ambliopía y ayudas estatales en caso de necesitar gafas o tratamientos especiales.
Nuestro centro, por su parte, facilitó información de contacto a dichas entidades por si querían informar a las familias con niños de la campaña que íbamos a desarrollar e invitarles a participar en ella.
Campaña de detección de ambliopía 2018
La campaña de detección de ambliopía se realizó el pasado día 15 de octubre de 2018 –coincidiendo con el Día Mundial de la Ambliopía– y consistió en una jornada de puertas abiertas donde se practicaron revisiones gratuitas a los niños y niñas en edad comprendida entre los 0 y los 15 años.
Durante todo el día se llevaron a cabo una serie de pruebas que englobaban un cribado o screening de ambliopía, es decir, unas mediciones que sirven para sospechar o no de una probable ambliopía. El resultado de la prueba era APTO o NO APTO. Si el paciente se declaraba NO APTO, indicaría una sospecha fundada de presencia de ambliopía, pero en ningún caso se trataba de un diagnóstico, ya que para diagnosticar la ambliopía se requiere una revisión oftalmológica que incluya fondo de ojo, para descartar otras causas orgánicas.
Las pruebas realizadas se adecuaron a la edad de los pacientes y, por ello, se dividieron en dos grupos: para mayores de 2 años y menores de 2 años.
Pruebas para los mayores de dos años:
- Medición de la agudeza visual (AV) con dos sistemas diferentes (E tumbada, dibujos de Pigassou).
- Cover Test, para conocer si hay presencia o no de estrabismo.
- Motilidad ocular, para comprobar que no hubiera restricciones de movimiento.
- Estereopsis, que mide la capacidad del cerebro de fusionar ambas imágenes y poder ver con relieve. Su presencia descarta totalmente la ambliopía.
- Refracción objetiva (aquella que no requiere colaboración del paciente) mediante dos métodos: autorefractómetro o retinoscopía.
Pruebas para los menores de dos años:
- Test de Bruckner, que evalúa el color del reflejo de las pupilas de ambos ojos. Lo normal es que sea de idéntico color.
- Test de Hirschberg, que evalúa el reflejo de una luz en las córneas de ambos ojos y nos indica si están perfectamente alineados o si hay un ojo desviado.
- Motilidad ocular.
- Evaluación de si hay rechazo a la oclusión o no. Puede ser indicativo de que se le ha tapado el ojo con el que el niño puede ver.
Los criterios para evaluar si el niño es APTO o NO APTO fueron los siguientes:
El paciente es APTO si:
- AV:
- Niños de 15 a 5 años: Presencia de un mínimo de AV decimal de 1.0 en ambos ojos, sin desigualdad entre ojos.
- Niños de 4 a 2 años: Presencia de un mínimo de AV de 0.8-0.6 sin desigualdad entre ambos ojos.
- Menores de 2: Si no rechaza la oclusión de uno de los ojos.
- Cover test: Sin presencia de estrabismo de cualquier tipo, en lejos o cerca.
- Motilidad: Sin restricciones motoras.
- Estereopsis:
- Niños de 15 a 5 años: 40’’.
- Niños de 4 a 2 años: 100’’ (los tres dibujos del test de Titmus).
- Refracción objetiva: Si no hay sospecha de presencia de anisometropía o de refracción con riesgo de ser ambliopizante (según los criterios de la AOA*).
- En menores de dos años:
- Bruckner, idéntico reflejo en ambos ojos.
- Hirschberg aparentemente normal (posición recta, llamada “ortotropia”).
- Motilidad normal.
- No rechazo a la oclusión con ninguno de los dos ojos.
*Criterio AOA (valores absolutos):
- Condición de isometropía (AOA):
- Presencia de hipermetropía mayor de 5.00D
- Presencia de miopía mayor de 8.00D
- Presencia de astigmatismo mayor de 2.50D
- Condición de anisometropía (AOA):
- Con hipermetropía, diferencia mayor de 1.00D
- Con miopía, diferencia mayor de 3.00D
- Con astigmatismo, diferencia mayor de 1.50D
Los resultados de la campaña 2018 fueron los siguientes:
Total de pacientes: 35 pacientes, de los cuales 19 fueron niñas y 16, niños.
Media de edad del total de niños: 6.3 años.
Del total de niños presentados, 10 fueron no aptos (29%) y 25 fueron aptos (71%).

Cuadro resumen con el porcentaje de niños y niñas participantes.

Cuadro resumen con el porcentaje de aptos y no aptos de la campaña.
Campaña de divulgación y concienciación
Se llevaron a cabo acciones en redes sociales y en la web.
- En la página de Facebook del Instituto INOF se llevaron a cabo publicaciones desde el 3 de septiembre hasta el día 17 de octubre. La frecuencia fue de tres publicaciones semanales, en las que se explicaba qué es la ambliopía, sus características y compartiendo dos infografías en dicho perfil.
- En la web de la doctora Fernández-Agrafojo se publicó una entrada dedicada a la ambliopía el mismo día 15 de octubre.
Otras acciones: Estadísticas del Centro INOF sobre ambliopía infantil en el periodo de un año
Se elaboró un estudio basado en todos los pacientes de la franja de edad de 0 a 15 años que fueron visitados en la consulta durante un año y a los cuales se les hizo una revisión para conocer si padecían ambliopía o no.
Los datos que se recogen están desglosados por edades, género, porcentaje de ambliopes sobre el total de niños visitados y tipos de ambliopía detectadas, según su origen.
Resultados del estudio
- Número de pacientes totales (niños entre 0 y 15 años): 52
- niños: 24 (46%)
- niñas: 28 (54%)
- Media de edad: 8,67 años
- Número de pacientes ambliopes: 14 (27% del total de pacientes)
- ambliopía estrábica: 7 (50%)
- ambliopía refractiva: 5 (35%)
- ambliopía mixta: 2 (15%)
En las estadísticas también se refleja un porcentaje elevado de ambliopes sobre el conjunto de pacientes infantiles atendidos: un 27%.

Porcentaje de niños y niñas participantes.

Porcentaje de ambliopes visitados.
Tipos de ambliopías encontradas.

Conclusiones de la campaña
Repercusión
La campaña ha tenido buena acogida de público, tanto presencial como en las redes sociales, donde procuramos comunicar sus objetivos lo más ampliamente posible, consiguiendo que 3.000 personas se informaran a través de nuestro blog y 5.500 lo hicieran vía Facebook. Con este alcance, interpretamos un incremento de interés y de concienciación por la detección precoz de la ambliopía.
Datos a destacar
Resultados de la campaña:
Destacamos el alto porcentaje de NO APTOS (29%).
Resultados del estudio anual:
Detectamos un alto porcentaje de ambliopes (27%) de los cuales el 50% son por causa del estrabismo.
Estos datos se desvían de las estadísticas a nivel mundial que nos indican que la ambliopía en la población infantil afecta a un 3% aproximadamente y que la principal causa es la ambliopía refractiva en un 60% de los casos.
La principal razón de esta diferencia en los valores estadísticos recogidos en el Centro INOF y los estándares mundiales se debe a que la doctora Fernández-Agrafojo es una reconocida especialista en ambliopía y estrabismo, tanto infantil como de adultos, y a su centro acuden multitud de pacientes de todo el mundo para tratarse estas patologías, lo cual le aporta otros valores estadísticos más específicos, de acuerdo con el tipo de paciente visitado.
Apostamos por la prevención
La principal conclusión a la cual llegamos, a la vista del interés del público y de los resultados obtenidos en esta campaña, es que vemos prioritario la necesidad de concienciar a la población para que realice sus revisiones oftalmológicas preventivas, en las que podemos detectar patologías oculares desde temprana edad, para adecuarles un tratamiento que evite males mayores en un futuro, que mejore su calidad de visión y reduzca esfuerzos visuales en el rendimiento de muchas de sus actividades diarias.
Fotografía de cabecera: